viernes, 28 de mayo de 2021

BLOQUE 5: LA HORA DEL CUENTO.

 Es hora de ir a la escuela y trabajar con los niños/as los cuentos y libros infantiles, para ello se deben elegir adecuadamente las historias que se van a trabajar. En esta entrada voy a explicar cómo se llevaría a cabo en el aula con un cuento muy especial para mí. 

                                          ¡VAMOS A DESCUBRIR CUÁL ES!

UN BESO ANTES DE DORMIR. 


La elección del libro ha tenido que ver con la finalización del grado superior de Educación Infantil que he realizado, ya que tuvimos la oportunidad de acudir a una escuela infantil y se nos propuso leer varios libros con los niños/as, y uno de ellos fue éste. Además, es una historia que me transmite muchos recuerdos de la infancia ya que siempre que me iba a dormir, quería un beso. Por tanto, lo trabajaría en el aula de 3 años donde los alumnos/as ya interiorizado el cambio de dormir en una cuna a dormir en su propia cama o habitación. A esta edad, el hecho de dar un beso antes de dormir se convierte en una rutina y posee un gran valor tanto para los niños/as como para la familia. Además, se trata de un libro con las esquinas redondeadas, lo que facilita el manejo a dicha edad y evita posibles peligros.

Para llevar este libro al aula utilizaría la técnica de lectura con el objetivo de potenciar las ganas de descubrir y conocer nuevos conceptos, teniendo en cuenta que se trata de un libro con grandes ilustraciones que llamarán la atención de los pequeños/as. Lo principal es enseñar las páginas a los lectores para que puedan seguir la historia con un apoyo visual al tener dicha edad y se debe interactuar con ellos/as para conseguir un mayor entendimiento de la historia. Para ello, realizaría preguntas antes, durante y después de terminar la lectura, y como aparecen bastantes animales, les preguntaría si alguna vez han visto dicho animal y que sí saben cómo es su sonido. De esta manera también está favorecido el aprendizaje del mundo de los animales y la comunicación verbal. Tengo que destacar que para que todos los alumnos/as puedan observar adecuadamente este libro tan bonito, nos sentaríamos en la alfombra o en el espacio destinado a la asamblea o encuentro, para una mayor comodidad y con el fin de crear un ambiente cercano.

Una de las características fundamentales de este cuento para trabajarlo en el aula de 3 años, es la presencia de un texto con frases cortas y sencillas, donde en cada página se repite una misma expresión “y, antes de dormir, siempre da un beso a su mamá”. Esto favorece la motivación de querer saber qué pasa más adelante y además a medida que vamos avanzando en la historia, los niños/as se habrán aprendido la frase y seguramente la digan antes del profesor/a. Por otro lado, el texto del libro está realizado en mayúsculas para favorecer el conocimiento de las letras a esta edad, que es cuando se inician en el mundo de la lectoescritura. Además, como la historia está caracterizada por animales, los alumnos/as en este curso escolar están en proceso de conocer algunos animales; por tanto, es un cuento adecuado para ello.



Antes de comenzar con la lectura del libro, hablaría con los niños/as de su situación durante el sueño, es decir, realizaría preguntas como: ¿Dormís solos/as en la habitación? ¿Quién os lleva a la cama? A través de estas preguntas, introduciría a los alumnos/as en el tema principal del libro y de esta manera, tendrían más motivación por querer leerlo.

Por otro lado, durante la lectura llevaría a cabo preguntas relacionadas con los animales como, por ejemplo: ¿Habéis visto alguna vez una jirafa? ¿De qué color es la jirafa? ¿Cómo es el sonido del elefante? Mediante este tipo de cuestiones, también se trabaja el conocimiento de los animales y de los colores de una manera divertida.

Y, por último, al finalizar el libro las preguntas que realizaría a los/as lectores tendrían que ver con la historia del libro, por ejemplo: ¿Os ha gustado el cuento? ¿Hay alguien en vuestra vida que también os de un beso antes de iros a dormir? ¿Cómo se sienten los animales cuando sus madres les dan un beso antes de dormir?

Después de haber realizado el vídeo contando el libro, me he dado cuenta de la gran dificultad que supone trabajar un libro en un aula ya que debes habértelo aprendido antes para favorecer el interés por conocer la historia. Antes de realizar la grabación, he ensayado frente al espejo para ver si las expresiones faciales eran las adecuadas para la narración con los niños/as; he tenido que hacerlo varias veces porque me ha costado bastante sujetar el libro con las dos manos y a la vez contarlo de manera divertida y dinámica. Pero después de varias veces de ensayo, a la tercera vez he conseguido que el vídeo saliera como yo quería.

Por otro lado, la manera de llevarlo al aula sería un poco diferente a la del vídeo, debido a que para hacerlo de manera más dinámica con los niños/as, realizaría marionetas de palo con cada animal que aparece en la historia y en vez de tener el libro delante e ir pasando las páginas, la historia la contaría con las marionetas.

Gracias a este bloque, he aprendido diferentes técnicas para trabajar cuentos y libros en el aula ya que muchas personas no conocen la diferencia entre cuentacuentos, lectura y narración. Antes de comenzar este tema, yo tampoco sabía qué diferencias había entre las tres y pensaba que solamente había similitudes; por tanto, pienso que es importante que los maestros y maestras aprendan estos conceptos para trabajar adecuadamente la literatura infantil en las escuelas. Además, me ha gustado la explicación de cada técnica y las características principales de cada una, ahora me siento preparada para elegir cuentos y llevarlos al aula. 


BIBLIOGRAFÍA. 

Salle, L. (s.f.). La Salle centro universitario. Apuntes Literatura infantil. Recuperado de https://www.lasallecentrouniversitario.es/labajo-gonzalez-maria-trinidad/  


domingo, 23 de mayo de 2021

ARTÍCULO FINAL SOBRE EL TRABAJO LITERARIO EN EDUCACIÓN INFANTIL.

Después de varias entradas, hemos aprendido miles de cosas relacionadas con la literatura infantil y cómo llevar este ámbito educativo a las aulas de manera adecuada y divertida.

Esta asignatura ha sido bastante intensa en cuanto a contenido, ya que la mayoría de los alumnos y alumnas teníamos ideas erróneas sobre qué era literatura y libros se consideraban literarios. Lo primero que destaco es la manera de entregar las actividades debido a que, en mi caso, es un nuevo método y nunca había empleado un Blog para llevar un seguimiento de los trabajos ni aportar mi opinión al resto.

Debido a estos motivos, esta entrada está dirigida a los aspectos más relevantes de la literatura infantil y los contenidos que más me han llamado la atención durante estos meses de aprendizaje.

BLOQUE 1: LIBROS INFANTILES DE AUTOR. ANÁLISIS Y SELECCIÓN.

Ha sido el más importante en esta asignatura ya que fue el primer contacto con el mundo de la literatura y en el que más he aprendido. Al comienzo de las clases, hicimos una actividad que consistía en responder a unas determinadas cuestiones relacionadas con nuestro conocimiento previo y los resultados fueron muy iguales entre todos los compañeros/as. En mi caso, los libros que clasifiqué como literarios fueron: El monstruo de colores; El monstruo rosa; El monstruo azul; Adivina cuánto te quiero; El libro de los abrazos; y A qué sabe la Luna. Por otro lado, mis definiciones de los conceptos literarios fueron:

  •          Literatura: conjunto de cuentos que tratan aspectos educativos a través de una historia.
  •    Literatura infantil: igual que la literatura, pero dirigido a la etapa infantil y adecuadas a sus necesidades y posibilidades.
  •      Cuento: historias caracterizadas por ilustraciones y menos texto. Solo hay una historia.
  •   Libro: historias contadas a través de textos, donde éstos predominan y aparecen menos ilustraciones.

Estas definiciones son fruto de mínimo conocimiento y a medida que fuimos avanzando en las clases de esta asignatura, me di cuenta de que estaba muy equivocada en estas definiciones ya que por ejemplo la explicación correcta del término “literatura” es la siguiente:

La literatura es el arte de crear con palabras.

También se han trabajado contenidos como el texto teatral, en el que pudimos observar que están hechos para ser representados, no hay narración y no existen libros teatrales para niños y niñas menores de 8 años.

Por otro lado, aprendimos la poesía de autor donde destacamos la figura de Gloria Fuertes. También vimos los cuentos de autor y la actividad que debíamos plantear estaba relacionada con ellos, ya que se trataba del análisis de un texto de autor teniendo en cuenta el formato y el contenido. Para realizarla, escogí el libro “Adivina cuanto te quiero”, ya que era un libro que me recordaba al grado superior porque había realizado un taller de Kamishibai con él.  



BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

Este bloque era más complejo que el primero porque no tenía los conocimientos previos relacionados con los autores que se trabajan en él. En primer lugar, aprendí que la literatura folclórica es familiar y hace referencia a aspectos de la cultura del pueblo, no eran historias para niños/as y la primera persona que escribió textos folclóricos fue Charles Perrault, aunque la mayoría de dichos textos son anónimos.

Después me di cuenta de la gran variedad de títeres que existen y el gran desconocimiento de la sociedad de la cantidad de materiales que se pueden utilizar en la lectura.

Después de haber recorrido este bloque, aprendí más vocabulario del que ya tenía al terminar el primero y llevamos a cabo una actividad que consistía en escoger un texto original de uno de estos autores y analizarlo. Elegí un cuento de Charles Perrault conocido como “Las Hadas” y el motivo fue la historia que se cuenta en él ya que no la conocía y me llamó la atención los temas sociales que expone.

Tengo que destacar que en este bloque he aprendido a que se tiene que realizar un cuento-fórum al leer libros o cuentos y al proponer cuestiones relacionadas con el texto escogido, me di cuenta de la dificultad que hay detrás de unas buenas cuestiones.





BLOQUE 3: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS/AS DE INFANTIL.

Antes de comenzar este bloque, tenía bastantes ganas de crear mis propios textos literarios así que decidí ponerme con las actividades con muchas ganas y darlo todo en mis creaciones.

En primer lugar, la creación en prosa estaba relacionada con unas determinadas estrategias sencillas que requieren de mucha imaginación. Elegí la técnica de historias mudas que consiste en escoger una serie de ilustraciones que no tienen nada que ver, se ordenan y se inventa una historia reuniendo todas. Después de haber elegido todas las imágenes, mi decisión fue realizar el texto del libro para una mayor comprensión de los niños/as y las ilustraciones a mano, que después serían escaneadas para evitar que los alumnos/as puedan sufrir algún peligro al tocar la tinta de los dibujos. El libro creado lo denominé “El viaje del Rey Hugo” y pasé momentos muy divertidos mientras que lo realizaba.

Para la siguiente actividad debía conocer las estrategias para la creación en verso y mi elección fue la comparación cómica sobre objetos y personas del mundo. Pensé que lo mejor sería escoger un elemento que esté presente en la etapa infantil y después de reflexionar, elegí la zapatilla ya que se empieza a aprender a abrochárselas.

Y para la creación dramática había que elegir un texto que pudiera ser representado por los niños/as y se podían utilizar las mismas estrategias anteriores para modificarlo. En mi caso, escogí una estrategia relacionada con el final de los cuentos infantiles, donde la mayoría de ellos acaba bien pero nunca tenemos la posibilidad de saber cómo es el futuro de los personajes; hay infinitas posibilidades. Lo trabajaría con ayuda de los alumnos/as, crearíamos otro final para algún libro que ellos/as elijan. El cuento elegido fue Rapunzel (Verdezuela) de los Hermanos Grimm.



REFLEXIÓN FINAL.

Este viaje ha llegado a su fin y me gustaría resaltar los grandes cambios que se han producido en mí en cuanto a los conocimientos que tenía sobre la literatura y paraliteratura. Puedo decir que me siento capaz para llevar al aula un rincón de lectura y contar a los niños/as miles de historias.

Cuando comenzamos tenía miedo de no saber realizar mis entradas en el blog y no sabía si mis creaciones iban a estar bien o no había comprendido los contenidos tratados en clase.

Para terminar me gustaría comentar la importancia de esta asignatura durante la formación educativa.

BIBLIOGRAFÍA

Salle, L. (s.f.). La Salle centro universitario. Apuntes Literatura infantil. Recuperado de https://www.lasallecentrouniversitario.es/labajo-gonzalez-maria-trinidad  


lunes, 5 de abril de 2021

CREACIÓN LITERARIA.

La creación literaria es un instrumento fundamental en el desarrollo de la imaginación y creatividad de los niños/as, de esta manera cuando observan sus propias creaciones y el resultado de un gran proceso de trabajo, se sienten satisfechos/as y felices. Crear textos literarios se puede enfocar en dos ámbitos, el primero consiste en crearlos para niños/as, donde se debe tener en cuenta que el argumento sea cercano y conocido por ellos/as y que los personajes permitan su identificación; y, por otro lado, también se pueden crear con los niños/as, y son ellos mismos/as los que realizan aportaciones a partir de preguntas propuestas por éste/a.

En esta entrada voy a exponer tres textos creados por mí para niños/as del aula de 4-5 años. Se trata de una creación en prosa, otra en verso y, por último, dramática. Utilizando cualquiera de estos tipos de textos, hay que utilizar una serie de estrategias para llevar a cabo un buen trabajo y conseguir nuestro objetivo a la hora de llevarlo al aula; por tanto, en cada una de las siguientes creaciones, he utilizado una estrategia diferente. 

CREACIÓN EN PROSA.

Este género es uno de los más utilizados y conocidos por la sociedad ya que es muy similar al lenguaje cotidiano y sencillo de comprender. En este caso he escogido la estrategia conocida como “historias mudas”, donde se escogen varias ilustraciones que no tienen ninguna relación, se ordenan y posteriormente se inventa una historia. El texto está escrito a ordenador para una mejor lectura a medida que vayan adquiriendo más conocimientos de lecto-escritura y para las familias, y los dibujos están realizados a mano y después; los niños/as toquen los dibujos, no se pueda quitar la tinta y tenga una mayor resistencia el libro.











2.       CREACIÓN EN VERSO.

Se pueden crear diferentes textos o juegos poéticos para Educación a través de una serie de estrategias que nos ayudan a comenzar nuestra gran aventura por este mundo o a perfeccionar nuestra técnica en el caso de ya disponer de conocimientos y experiencias previas. Este género no es tan conocido por los niños/as de infantil por lo que debemos familiarizarles con las figuras literarias para que poco a poco sean capaces de crear estos textos de manera autónoma. En mi caso, he utilizado comparaciones cómicas sobre objetos y personas del entorno más conocido por los niños/as, por lo que el vocabulario debe ser sencillo y ajustado a sus conocimientos. Esta idea puede crearse con los alumnos/as y realizarlo de manera visual mediante dibujos que realicen ellos mismos/as teniendo en cuenta las palabras que aparecen.

LA ZAPATILLA.

La zapatilla es tan dura como una piedra.

La zapatilla tiene tantos colores como el arcoíris.

La zapatilla pisa tan fuerte como un elefante.

La zapatilla es pequeña como una hormiga.

La zapatilla es grande como una jirafa.

La zapatilla está sucia como un hipopótamo en el barro.

La zapatilla tiene pareja como los calcetines.


3.       CREACIÓN DRAMÁTICA.

La dramatización es una herramienta muy útil para acercar a los niños/as al mundo literario de manera divertida y práctica, pero la realidad es que este género no es muy utilizado en los centros escolares y en muchas ocasiones se trabaja como método de cubrir espacios libres o como optativa extraescolar. En este caso, las estrategias que se pueden utilizar son las mismas que en la prosa y cualquiera es válida, debido a que se tiene que elaborar una serie de personajes y estructurar la historia con un guion y diálogos. He escogido la estrategia relacionada con el final de los cuentos infantiles, donde la mayoría de ellos acaba bien pero nunca tenemos la posibilidad de saber cómo es el futuro de los personajes; hay infinitas posibilidades. Lo trabajaría en el aula de 4 años como los anteriores y con ayuda de los alumnos/as, crearíamos otro final para algún libro que ellos/as elijan. El cuento que he elegido es Rapunzel (Verdezuela) de los Hermanos Grimm y voy a cambiar el final a partir de este fragmento:

“Y, furiosa, cogió las hermosas trenzas de Verdezuela, les dio unas vueltas alrededor de su mano izquierda y, empujando unas tijeras con la derecha, zis, zas, en un abrir y cerrar de ojos cerrar de ojos se las cortó, y tiró al suelo la espléndida cabellera. Y fue tan despiadada, que condujo a la pobre Verdezuela a un lugar desierto, condenándola a una vida de desolación y miseria. El mismo día en que se había llevado a la muchacha, la bruja ató las trenzas cortadas al gancho de la ventana, y cuando se presentó el príncipe y dijo: ¡Verdezuela, Verdezuela, ¡Suéltame tu cabellera!” (HERMANOS GRIMM).

NARRADOR: Entonces la bruja soltó las trenzas de Verdezuela pero el príncipe se dio cuenta de que algo no iba bien porque no había hecho el mismo gesto que hacía en otras ocasiones. Decidió que no iba a subir trepando por las trenzas, sino que se iba a esconder y esperar para ver qué estaba pasando. Después de varios minutos, la bruja preguntó.

-            BRUJA:  Mi querido príncipe, ¿no vienes a salvarme?

N       NARRADOR: Pero no obtuvo respuesta ya que el príncipe estaba escondido. De repente, entre los       árboles vio aparecer a Verdezuela triste por su gran melena y se abrazaron fuertemente.

-          PRÍNCIPE: ¿Estás bien princesa?

       PRINCESA: Estoy enfadada con la bruja y triste por mi gran melena – respondió Verdezuela.

      NARRADOR: Entonces, Verdezuela cogió un gran tronco de un árbol que se había caído y dio un salto tan grande que subió hasta la cima de la torre donde estaba la bruja. Fue tan silenciosa que no hizo ningún ruido, entró por la ventana y consiguió hacer una trampa con el tronco para que la bruja no pudiera salir de la torre nunca jamás.

 

FIN.


BIBLIOGRAFÍA

Salle, L. (s.f.). La Salle centro universitario. Apuntes Literatura infantil. Recuperado de https://www.lasallecentrouniversitario.es/labajo-gonzalez-maria-trinidad/  


domingo, 14 de marzo de 2021

LAS HADAS.

En sus inicios, los textos folclóricos no estaban dirigidos a los niños y niñas de la época ya que poseían vocabulario complejo y aspectos tratados por personas adultas, pero hay que destacar su gran importancia en las aulas infantiles. Entre sus grandes objetivos se encuentra el desarrollo cognitivo debido a que, durante esta etapa escolar, los alumnos/as son capaces de establecer relaciones simbólicas, y permiten reflexionar sobre elementos antes desconocidos. Para hacer esto posible, existen varias posibilidades en función de la edad de los lectores, pero pueden utilizarse títeres en el aula para contar historias folclóricas con el objetivo de una mayor interiorización de los contenidos y una motivación por querer escuchar más folclore; también se pueden hacer representaciones de manera grupal para comprender mejor las historias; y sobre todo, llevar a cabo un cuento-fórum una vez que hemos trabajado el cuento. Por otro lado, es necesario incluir este tipo de textos en las aulas, ya que se trabajan aspectos sociales como la existencia de la mujer en el folclore, donde poseían sumisión y la necesidad de un hombre para tener una mejor calidad de vida. A través de estas historias, hacemos ver a los niños y niñas que estos textos deben ser cambiados para luchar contra el machismo que existe en nuestra sociedad; porque pienso que cuanto antes empiece este cambio, más eficiencia en un futuro.

Después de haber reflexionado e investigado en varias páginas, me he decidido por un cuento de Charles Perrault conocido como “Las Hadas”. El motivo de mi elección es la historia que se cuenta en él ya que no la conocía y me ha llamado la atención los temas sociales que expone; por tanto, la edad de los receptores sería 5 años, segundo ciclo de Educación Infantil ya que a esta edad pueden realizar comparaciones entre sus iguales y tener más o menos autoestima por sus posibilidades en las actividades que se lleven a cabo en el aula.

CHARLES PERRAULT Y SUS CUENTOS. 



Nació en París y defendía desde sus inicios la importancia de utilizar cuentos de hadas para superar los obstáculos que aparecen a lo largo de nuestra vida y potenciar el interés y la motivación por seguir leyendo folclore. También pensaba que la moraleja en sus textos era una parte fundamental en las historias, porque puede aportar enseñanzas y aprendizajes desde edades muy tempranas; se centró en la idea que había en esa época relacionada con que los cuentos estaban escritos para dar miedo a los niños/as, y decidió eliminar esa idea en la sociedad, escribiendo historias como la que he elegido.


SÍNTESIS DE “LAS HADAS”.



Había una vez una madre que tenía gran admiración por su hija mayor ya que tenía gran parecido con ella y escaso interés por su hija menor, por su parecido al padre. Ésta tenía que ir dos veces al día, a recoger agua con un jarrón de plata, pero un día al llegar a la fuente donde llenaba el jarrón, una mujer le dio el poder de expulsar diamantes y joyas cuando hablaba; entonces en ese momento la madre puso mucho interés en ella. Su hermana también quería tener ese poder, pero como era muy borde y desagradable, las perlas y diamantes fueron sustituidos por sapos y serpientes. Así que su madre culpó de este hecho a la hermana menor, por lo que ésta se fue al bosque y justamente encontró a un rey. Se casaron y fueron felices. 

 

¿CUÁLES SON SUS ASPECTOS MORFOLÓGICOS?

La estructura interna del cuento presenta tres momentos cronológicos clave: en primer lugar, al comienzo se establece una diferenciación de atención y cariño entre las hermanas, dejando de lado a la menor de ellas ya que no tenía ningún parecido físico y personal con la madre; a continuación vemos un cambio en la historia, donde esta niña posee mayor importancia para la madre porque cada vez que hablaba, le salían de la boca rosas, diamantes y perlas; y en último lugar, encontramos una gran evolución en el cuento debido a que la hija menor se casa con una persona que sí valora su personalidad y la quiere tal como es.

Si nos centramos en el paradigma de Propp, se pueden observar algunas de las acciones que este autor establece en todos los cuentos, por ejemplo, aparece un alejamiento cuando la hija menor se va de su casa al bosque y conoce al rey.

¿Y LOS ASPECTOS SIMBÓLICOS?

Los personajes y arquetipos que aparecen en este cuento son los siguientes:

  1.          Se puede observar un hada en la figura de la mujer que se encuentra en la fuente, ya que ayuda a las protagonistas de la historia y les concede deseos mediante un objeto mágico.
  2.          Por otro lado, la hija menor tiene carácter de heroína debido a que es ayudada por un objeto mágico y por el hada, y su comportamiento es humilde e inteligente.
  3.          La hija mayor, Fanchon, corresponde al enemigo del cuento porque tiene relación afectiva con la heroína y de rivalidad de poder, y su carácter es vengativo y envidioso.
  4.          Aparece un objeto mágico artificial en el cuento, el jarrón de plata que llevaban las hermanas a la fuente, sirviendo de amuleto para dominar la historia.
  5.          Relacionado con los arquetipos de los cuentos, se pueden observar comportamientos similares a las madrastras en la madre de las dos hermanas, porque presenta un modelo negativo de la maternidad y es envidiosa y orgullosa.
  6.         También, se puede relacionar el rey que aparece en el bosque con la figura de príncipe, porque es valiente y hermoso, con el poder de ofrecer una mejor calidad de vida a la heroína.

¿CÓMO REALIZARÍA EL CUENTO-FÓRUM EN EL AULA DE 5 AÑOS?

En primer lugar, llevaría a cabo una adaptación del cuento ya que los niños y niñas necesitan sentir cercanía e identificación de los personajes que aparecen; por tanto, pondría nombre tanto a la madre de las dos hermanas como a la hermana menor. Teniendo en cuenta la época en la que se desarrolla este cuento, los nombres que he elegido para ellas son Chloe para la madre, y Alice para la hija de menos edad. Además, no solo me centraría en estos personajes ya que el rey y la mujer de la fuente tienen una gran influencia y peso en la historia, por lo que también les pondría nombre; en este caso, el rey se llamaría Adrien y la mujer que aparece en la fuente, Adriana.

Un aspecto destacable del cuento es la aparición de la moraleja, pero bajo mi opinión, no la expondría en el aula ya que me gustaría que fueran los propios alumnos y alumnas quienes reflexionen sobre los contenidos que se han proporcionado en la historia.

Después de haber realizado estos cambios, realizaría dos tipos de cuestiones, en primer lugar propondría algunas literales y concretas del libro y, después, otras abstrayéndolas a otros aspectos propios de los niños y niñas de esta edad. Las preguntas que llevaría a cabo para descubrir cómo han entendido los niños/as el cuento desde sus propias experiencias son las siguientes:

  • ¿Os ha gustado el cuento?
  • ¿Qué personaje del libro os ha gustado más? ¿Por qué?
  • ¿Qué le pasa a Fanchon cuando regresa a casa?
  • ¿Cómo se siente Alice cuando Chloe le culpa del poder de su hermana?
  • ¿Pensáis que Alice hace mejor las cosas que Fanchon?
  •  ¿Qué haríais si vosotros/as os encontráis con Adriana en la fuente?
  •  ¿Qué os parece lo que hizo Alice cuando dio agua a Adriana?
  •  ¿Hay alguien en vuestra vida que también tenga poderes como Adriana?

 


BIBLIOGRAFÍA

Salle, L. (s.f.). La Salle centro universitario. Apuntes Literatura infantil. Recuperado de https://www.lasallecentrouniversitario.es/labajo-gonzalez-maria-trinidad/  

Autor y fecha desconocidos. Las hadas, Charles Perrault. Rincón Castellano. Recuperado de: http://www.rinconcastellano.com/cuentos/perrault/perrault_hadas.html#

Recio, R. (2013, 21 de febrero). El desarrollo emocional del niño de entre 3 y 6 años. Alma, corazón, vida. Relación Padres e Hijos. Recuperado de: https://blogs.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/relacion-padres-e-hijos/2013-02-21/el-desarrollo-emocional-del-nino-de-entre-3-y-6-anos_204764/

Autor desconocido. (2018, 5 de noviembre). Nombres franceses para tu bebé. A-C. GuíaInfantil. Recuperado de: https://www.guiainfantil.com/servicios/nombres/nombres_franceses.htm

viernes, 26 de febrero de 2021

ADIVINA CUANTO TE QUIERO.

En esta publicación vamos a conocer un libro bastante interesante para leer y contar en el aula en diferentes edades. Pero antes de presentarlo, voy a explicar los aspectos que deben tenerse en cuenta antes de elegir un libro, con el objetivo de promover la lectura desde edades tempranas:

  1. Los intereses de los niños/as.
  2. Adecuarnos a las capacidades y posibilidades de los alumnos/as.
  3. Tener en cuenta el momento evolutivo en el que se encuentran los lectores/as.
  4. Antes de presentarlo en el aula, se debe leer previamente y analizarlo detalladamente.

Después de haber explicado los aspectos fundamentales del bloque 1, el libro que he escogido para analizarlo es Adivina cuanto te quiero. El autor del libro, Sam McBratney, comenzó a escribir historias para los niños/as que tenían dificultades para leer, pero a partir de la publicación de este libro (1994) fue cuando se dedicó especialmente a esta profesión. La ilustradora, Anita Jeram, ha trabajado dibujando otros libros y estudió diferentes carreras universitarias relacionadas con animales y arte.

En primer lugar, es necesario exponer que se trata de un libro literario ya que no está escrito con intencionalidad de enseñar contenidos morales; es decir, educan en valores sociales, pero no incita a los niños/as a comportarse de igual manera que los personajes. En relación con esto, hay cuatro características muy importantes a tener en cuenta para que un libro sea considerado literario: su objetivo es el arte; presentar función poética; pertenecer a un género literario; y ser de ficción.

Ficha bibliográfica:

 Título: Adivina cuanto te quiero.

-     Autor: Sam McBratney.

-        Ilustradora: Anita Jeram.

-        Editorial: Kókinos.

-   Fecha 1ª edición: 1994. En Castellano fue en 1995 por la Editorial Kókinos.

-          Curso en el que me baso para realizar este análisis: en el aula de 3 años.

¿Cómo es el formato del libro?

Si tenemos la suerte de poseer el libro físicamente, podemos comprobar el tamaño que presenta. Está realizado de tal manera que los niños/as puedan cogerlo y pasar las páginas con facilidad, ya que se trata de un tamaño mediano. Por otro lado, la portada sugiere una intriga para conocer el interior del libro, está protagonizada por los animales que aparecen en la historia y aparecen colores relacionados con la naturaleza, como el azul, verde o naranja. Estas ilustraciones llaman la atención de los niños/as de 3 años y promueve el interés por descubrir. Dentro del libro, predominan los tonos pasteles y las ilustraciones, dejando un espacio reducido para el texto, favoreciendo la comprensión en los niños/as de dicha edad. También, el tipo de letra es clara y sencilla, y hay que destacar que el tamaño es grande en comparación con otros libros; este es un factor importante para tener en cuenta ya que a esta edad comienzan a conocer las primeras letras, y pueden identificarlas con facilidad.

Este libro está compuesto por 30 páginas sin contar la portada, por lo que incluyendo el inicio y el final del libro donde podemos encontrar páginas de color verde, forman un total de 38. Por otro lado, las tapas son duras para una mayor resistencia.

¿Y el contenido?

El tema principal que aparece en la historia es el amor o cariño. Desde antes del nacimiento sentimos apego hacia las personas de nuestro entorno, empezando por la figura materna y extendiéndose hacia varios círculos sociales; por tanto, es adecuado trabajar este aspecto en el aula de 3 años, momento en el que conocen nuevos compañeros/as. Como tema secundario, podemos encontrar el conocimiento de los diferentes tamaños. Respecto a la estructura de la historia, es acumulativa debido a que a medida que vamos avanzando nos encontramos con un aumento del tamaño de los brazos que representan el cariño de una liebre a otra; por tanto, a esta edad la sucesión de acciones aumenta la motivación y también la asociación de los movimientos con estas.

 

¡Vamos a conocer a los personajes!

Los protagonistas de la historia son la liebre pequeña y la gran liebre, y no aparecen personajes secundarios; y poseen un vocabulario sencillo relacionado con dicha edad. Además, sus comportamientos responden al momento evolutivo, ya que los niños/as de 3 años mayoritariamente utilizan los gestos para expresarse y este libro emplea movimientos durante toda la historia. Al no aparecen personajes secundarios, la gran liebre representa la figura de apego de los lectores y pueden identificarlo con la persona más cercana a ellos/as.

La liebre pequeña y la gran liebre son de color avellana, con los rasgos físicos característicos de las liebres, ya que son animales parecidos a los conejos y llama la atención de los niños/as, aumentando su vocabulario.

¿Qué valores descubrimos dentro del libro?

Principalmente observamos la expresión del amor hacia las personas que queremos, algo que está muy presente a esta edad ya que lo hacen de diferentes maneras como un abrazo o un beso. Relacionado con estos términos, transmite amistad y cariño como valores esenciales.

¿Cómo es el lenguaje que utilizan?

Durante toda la historia aparecen oraciones simples y cortas, favoreciendo la comprensión de los niños/as de 3 años ya que a esta edad su comprensión y expresión es limitada y entienden las oraciones concretas y sencillas. Como podemos encontrar en la evolución del lenguaje, a esta edad se inician en la unión de frases simples mediante palabras como “porque” o “pero”, por lo que en el libro no aparecen para favorecer la comprensión. En relación con la función poética, aparece alguna onomatopeya, aunque no hay gran contenido poético, es mínimo; se utiliza “uf” para expresar imposibilidad de alcanzar. También, es favorable para esta edad porque los niños/as pueden comprender la historia tras visualizar las ilustraciones, ya que se tratan de imágenes muy expresivas. Por último, se utilizan comparaciones durante toda la historia entre la liebre pequeña y la gran liebre, al comparar el tamaño de su cariño.

 


Finalmente, después de haber investigado sobre todos estos aspectos, he llegado a la conclusión de que utilizaría este libro en el aula porque se trata de una historia bastante real cuando nos encontramos en la dificultad de no saber cómo expresar nuestro cariño hacia una persona. Cuando vamos avanzando en el libro, nos damos cuenta de la infinidad de maneras que tenemos para ello y de lo sencillo que es hacer feliz a las personas más cercanas. Por tanto, este libro puede servir para reflexionar conjuntamente del amor que siente cada niño/a por alguien especial para ellos/as.

 


 

BIBLIOGRAFÍA

Salle, L. (s.f.). La Salle centro universitario. Apuntes Literatura infantil. Recuperado de https://www.lasallecentrouniversitario.es/labajo-gonzalez-maria-trinidad/  

Ivan. (2012, 1 de febrero). Desarrollo del lenguaje en el niño: de tres a cuatro años. Bebés y más. Recuperado de: https://www.bebesymas.com/desarrollo/desarrollo-del-lenguaje-en-el-nino-de-tres-a-cuatro-anos

Jiménez, S. (2014, 21de febrero). Archivo de la etiqueta: Sam McBratney. Adivina cuanto te quiero. Cuentos para Matilda. Recuperado de:  https://cuentosparamatilda.wordpress.com/tag/sam-mcbratney/

BLOQUE 5: LA HORA DEL CUENTO.

 Es hora de ir a la escuela y trabajar con los niños/as los cuentos y libros infantiles, para ello se deben elegir adecuadamente las histori...