La creación literaria es un instrumento fundamental en el desarrollo de la imaginación y creatividad de los niños/as, de esta manera cuando observan sus propias creaciones y el resultado de un gran proceso de trabajo, se sienten satisfechos/as y felices. Crear textos literarios se puede enfocar en dos ámbitos, el primero consiste en crearlos para niños/as, donde se debe tener en cuenta que el argumento sea cercano y conocido por ellos/as y que los personajes permitan su identificación; y, por otro lado, también se pueden crear con los niños/as, y son ellos mismos/as los que realizan aportaciones a partir de preguntas propuestas por éste/a.
En esta entrada voy a exponer tres textos creados por mí para niños/as del aula de 4-5 años. Se trata de una creación en prosa, otra en verso y, por último, dramática. Utilizando cualquiera de estos tipos de textos, hay que utilizar una serie de estrategias para llevar a cabo un buen trabajo y conseguir nuestro objetivo a la hora de llevarlo al aula; por tanto, en cada una de las siguientes creaciones, he utilizado una estrategia diferente.
CREACIÓN EN PROSA.
Este género es uno de los más
utilizados y conocidos por la sociedad ya que es muy similar al lenguaje
cotidiano y sencillo de comprender. En este caso he escogido la estrategia
conocida como “historias mudas”, donde se escogen varias ilustraciones que no
tienen ninguna relación, se ordenan y posteriormente se inventa una historia. El texto está escrito a ordenador para una
mejor lectura a medida que vayan adquiriendo más conocimientos de lecto-escritura
y para las familias, y los dibujos están realizados a mano y después; los niños/as
toquen los dibujos, no se pueda quitar la tinta y tenga una mayor resistencia
el libro.

2.
CREACIÓN EN VERSO.
Se pueden crear diferentes textos
o juegos poéticos para Educación a través de una serie de estrategias que nos
ayudan a comenzar nuestra gran aventura por este mundo o a perfeccionar nuestra
técnica en el caso de ya disponer de conocimientos y experiencias previas. Este
género no es tan conocido por los niños/as de infantil por lo que debemos
familiarizarles con las figuras literarias para que poco a poco sean capaces de
crear estos textos de manera autónoma. En mi caso, he utilizado comparaciones
cómicas sobre objetos y personas del entorno más conocido por los niños/as, por lo que el vocabulario debe ser sencillo y ajustado a sus
conocimientos. Esta idea puede crearse con los alumnos/as y realizarlo de
manera visual mediante dibujos que realicen ellos mismos/as teniendo en cuenta
las palabras que aparecen.
LA
ZAPATILLA.
La
zapatilla es tan dura como una piedra.
La
zapatilla tiene tantos colores como el arcoíris.
La
zapatilla pisa tan fuerte como un elefante.
La
zapatilla es pequeña como una hormiga.
La
zapatilla es grande como una jirafa.
La
zapatilla está sucia como un hipopótamo en el barro.
La
zapatilla tiene pareja como los calcetines.
3.
CREACIÓN DRAMÁTICA.
La dramatización es una
herramienta muy útil para acercar a los niños/as al mundo literario de manera
divertida y práctica, pero la realidad es que este género no es muy utilizado
en los centros escolares y en muchas ocasiones se trabaja como método de cubrir
espacios libres o como optativa extraescolar. En este caso, las estrategias que
se pueden utilizar son las mismas que en la prosa y cualquiera es válida, debido
a que se tiene que elaborar una serie de personajes y estructurar la historia
con un guion y diálogos. He escogido la estrategia relacionada con el final de
los cuentos infantiles, donde la mayoría de ellos acaba bien pero nunca tenemos
la posibilidad de saber cómo es el futuro de los personajes; hay infinitas
posibilidades. Lo trabajaría en el aula de 4 años como los anteriores y con
ayuda de los alumnos/as, crearíamos otro final para algún libro que ellos/as
elijan. El cuento que he elegido es Rapunzel (Verdezuela) de los Hermanos Grimm
y voy a cambiar el final a partir de este fragmento:
“Y, furiosa, cogió las hermosas
trenzas de Verdezuela, les dio unas vueltas alrededor de su mano izquierda y,
empujando unas tijeras con la derecha, zis, zas, en un abrir y cerrar de ojos
cerrar de ojos se las cortó, y tiró al suelo la espléndida cabellera. Y fue tan
despiadada, que condujo a la pobre Verdezuela a un lugar desierto, condenándola
a una vida de desolación y miseria. El mismo día en que se había llevado a la
muchacha, la bruja ató las trenzas cortadas al gancho de la ventana, y cuando
se presentó el príncipe y dijo: ¡Verdezuela, Verdezuela, ¡Suéltame tu cabellera!”
(HERMANOS GRIMM).
NARRADOR: Entonces la bruja soltó las
trenzas de Verdezuela pero el príncipe se dio cuenta de que algo no iba bien
porque no había hecho el mismo gesto que hacía en otras ocasiones. Decidió que
no iba a subir trepando por las trenzas, sino que se iba a esconder y esperar
para ver qué estaba pasando. Después de varios minutos, la bruja preguntó.
- BRUJA: Mi querido príncipe, ¿no vienes a salvarme?
N NARRADOR: Pero no obtuvo respuesta ya que el príncipe estaba escondido. De repente, entre los árboles vio aparecer a Verdezuela triste por su gran melena y se abrazaron fuertemente.
- PRÍNCIPE: ¿Estás bien princesa?
PRINCESA: Estoy enfadada con la bruja y triste por mi gran melena – respondió Verdezuela.
NARRADOR: Entonces, Verdezuela cogió un gran tronco de un árbol que se había caído y dio un salto tan grande que subió hasta la cima de la torre donde estaba la bruja. Fue tan silenciosa que no hizo ningún ruido, entró por la ventana y consiguió hacer una trampa con el tronco para que la bruja no pudiera salir de la torre nunca jamás.
FIN.
BIBLIOGRAFÍA
Salle, L. (s.f.). La Salle centro universitario. Apuntes
Literatura infantil. Recuperado de https://www.lasallecentrouniversitario.es/labajo-gonzalez-maria-trinidad/
¡Hola! Enhorabuena por tu trabajo, me ha encantado como has enfocado esta actividad y las ideas que has tenido. Tu cuento en físico “el viaje del rey Hugo” me ha parecido precioso, los dibujos te han quedado muy bonitos y realistas y seguro que a tus futuros alumnos les encantará.
ResponderEliminarTe comento algunos fallos que he visto que desde mi punto de vista podrías cambiar para mejorarlo. Cuando explicas por qué has decidido crear de esa manera el libro físico, en la parte de “y los dibujos están realizados a mano y después; los niños/as toquen los dibujos, no se pueda quitar la tinta y tenga una mayor resistencia el libro”, creo que falta algo porque no he llegado a comprender lo que querías decir.
Me ha faltado que en cada creación explicarás o desarrollaras más por qué crees que sería adecuado para la edad que has escogido dando detalles sobre el momento evolutivo en el que se encuentran en ese momento.
También me hubiera gustado leer una conclusión en la que explicarás lo que te ha parecido esta actividad y si la utilizaras en tu futuro como docente.
Por último, falta la bibliografía y creo que se te ha olvidado justificar el texto de la introducción para que te quede como los demás.
¡Espero que haberte ayudado!
Un comentario excelente, Elena.
EliminarLos textos en prosa y verso están muy bien, pero tienes que argumentar mejor por qué son adecuados para los niños de 4-5 años.
ResponderEliminarEl "texto dramático" no lo es. Es una narración con diálogos. Los textos dramáticos no tienen fragmentos narrativos a no ser que se pongan en boca de un narrador y se reconocen por las entradillas con los nombres de los personajes.
Faltan la conclusión y las referencias. Al menos has consultado los documentos de la asignatura para realizar la actividad...
Ainhoa, antes de empezar a comentarte algunas cositas quiero darte la enhorabuena por el gran trabajo que has hecho. Al leerlo he podido observar que te has esforzado y has puesto mucho empeño en hacer buenos textos en prosa, verso y dramatización.
ResponderEliminarMe ha gustado mucho leer tu cuento llamado "El viaje del rey Hugo". Lo que añadiría para hacer más interesante tu blog, es poner en que te has inspirado para hacer la historia y explicar al lector cómo has creado el cuento, es decir, que material has utilizado, que tinta has empleado para que no se borre el dibujo y que no sea un peligro para el niño/a.
También detallaría porque los textos son adecuados para niños de 4-5 años.
Pero vuelvo a repetir compi!!! Está muy bien y me ha encantado poder leer tu blog. Estoy deseando leer tu próximo trabajo.
Gracias Ainhoa.